¿Cuál es el resultado de Basilea III y por qué están tan molestos los bancos?

¿Cuál es el resultado de Basilea III y por qué están tan molestos los bancos?
¿Cuál es el resultado de Basilea III y por qué están tan molestos los bancos?

Una inusual coalición de bancos, grupos comunitarios y defensores de la justicia racial está instando a los reguladores federales a reconsiderar un plan propuesto en julio para actualizar las reglas que rigen cómo los bancos estadounidenses se protegen de posibles pérdidas.

Los reguladores están pidiendo un aumento en la cantidad de capital (activos similares al efectivo) que los bancos deben mantener para capear una emergencia y evitar la necesidad de un rescate financiado por los contribuyentes como el de la crisis financiera de 2008. El cierre de tres bancos medianos y un cuarto más pequeño el año pasado, bajo la presión del aumento de las tasas de interés y las pérdidas de los activos de criptomonedas, ha fortalecido la opinión de los reguladores de que se necesita capital adicional. Los reguladores financieros de todo el mundo, incluidos la Unión Europea y Gran Bretaña, están adoptando normas similares.

Los bancos se han quejado durante mucho tiempo de que tener demasiado capital los obliga a ser menos competitivos y limitar los préstamos, lo que podría perjudicar el crecimiento económico. Lo interesante de la última propuesta es que grupos que tradicionalmente no se alinean con los bancos se están sumando a las críticas. Entre ellos se incluyen fondos de pensiones, grupos de energía verde y otros preocupados por las consecuencias económicas.

«Esta es la dinámica bíblica: el capital aumenta, los bancos gritan», dijo Isaac Boltansky, analista de la firma de corretaje BTIG. «Pero esta vez es un poco diferente».

El martes, el último día de un período de un mes en el que el público pudo dar su opinión a los reguladores sobre la propuesta, los cabilderos bancarios hicieron un nuevo esfuerzo para eliminarla. Si bien no hay indicios de que los reguladores vayan a retirar la propuesta por completo, la avalancha de quejas al respecto probablemente los obligue a realizar grandes cambios antes de que sea definitiva.

La Reserva Federal, la Corporación Federal de Seguro de Depósitos y la Oficina del Contralor de la Moneda (las agencias que determinarán las reglas finales) quieren sincronizar los estándares estadounidenses con los desarrollados por el Comité Internacional de Supervisión Bancaria de Basilea. El comité no tiene autoridad regulatoria directa, pero los reguladores siguen sus directrices con la esperanza de que un acuerdo sobre cuánto capital deberían tener los grandes bancos del mundo podría ayudar a evitar una crisis.

Las nuevas reglas de capital se aplicarían sólo a instituciones con activos de 100 mil millones de dólares o más, incluidas 37 compañías tenedoras de bancos estadounidenses y extranjeros. Algunas reglas se adaptan aún más estrictamente a instituciones tan grandes que los reguladores las consideran sistémicamente importantes. Los reguladores y los actores de la industria financiera llaman a las reglas “el final de Basilea III” porque representan el intento del gobierno de Estados Unidos de implementar una propuesta del Comité de Basilea de 2017 llamada Basilea III.

Si este año se completa una versión del plan estadounidense propuesto, las reglas entrarían en vigor en julio de 2025 y estarían en pleno funcionamiento en 2028.

Los bancos se han quejado durante mucho tiempo de la necesidad de mantener más capital para compensar los riesgos que plantean los préstamos, las operaciones comerciales y otras actividades cotidianas. También se oponen al último plan de 1.087 páginas. Los esfuerzos de la industria para desbaratar la propuesta han incluido sitios web como americanscantaffordit.com y stopbaselendgame.com, un flujo constante de artículos de investigación que detallan los fracasos del plan, campañas de influencia en el Capitolio e incluso amenazas de demandar a los reguladores.

El martes, dos grupos de defensa, la Asociación Estadounidense de Banqueros y el Instituto de Política Bancaria, presentaron una carta de comentarios, de más de 300 páginas, enumerando formas en que las reglas propuestas podrían impulsar la actividad crediticia hacia el sector bancario paralelo, reducir la liquidez del mercado y causar “un reducción significativa y permanente del PIB y del empleo”.

Los bancos están especialmente irritados por la propuesta de protegerse de los riesgos que plantean los préstamos hipotecarios. La opción, una de las muchas del plan pero que ha atraído la mayor atención, los obligaría a prestar más atención a las características de cada préstamo y, en algunos casos, a asignar a los préstamos una puntuación de riesgo mucho más alta que la que otorgan actualmente.

Dicen que la norma podría hacer que dejen de otorgar préstamos a prestatarios que no consideran lo suficientemente seguros. Esto podría perjudicar a quienes compran una vivienda por primera vez y a quienes no tienen relaciones bancarias estables, incluidos los afroamericanos, que regularmente enfrentan el racismo por parte de la industria bancaria.

Los bancos también dicen que las reglas harían más difícil para las empresas privadas obtener préstamos, obligándolas a ser vistas como prestatarios más riesgosos que las empresas públicas, que deben revelar más información financiera. Los bancos dicen que muchas empresas privadas son tan seguras como algunas empresas públicas, o incluso más, aunque no tienen que cumplir los mismos requisitos de presentación de informes financieros.

Algunos demócratas liberales en el Congreso y organizaciones sin fines de lucro que trabajan para cerrar la brecha de riqueza racial están preocupados por el tratamiento que el plan da a las hipotecas. Otros argumentan que partes de la propuesta podrían perjudicar el desarrollo de la energía renovable al eliminar beneficios fiscales para financiar proyectos de energía verde.

La Coalición Nacional de Reinversión Comunitaria, que presiona a los bancos para que hagan más negocios en vecindarios mayoritariamente negros e hispanos donde los bancos a menudo tienen poca presencia, advirtió que parte de los «requisitos de capital demasiado agresivos» de la propuesta probablemente encarecerán significativamente las hipotecas para las personas de bajos ingresos. » poblaciones».

Los fondos de pensiones, que según algunas partes de la propuesta serían tratados como empresas privadas en lugar de públicas, dicen que esto obligaría a los bancos a tratarlos injustamente como participantes del mercado financiero más riesgosos de lo que realmente son.

No hay duda de que la propuesta final de los reguladores, si la emiten, será diferente a la propuesta de julio.

«Queremos asegurarnos de que la norma apoye una economía vibrante, que apoye a las comunidades de ingresos bajos y moderados, que obtenga la calibración correcta en cosas como las hipotecas», dijo el vicepresidente de Supervisión de la Fed, Michael S. Barr. 9 de enero durante un evento de la industria financiera en Washington. “Los comentarios públicos que estamos recibiendo son realmente críticos para lograr esto. Nos tomamos esto muy, muy en serio».

La mayoría de los observadores creen que las críticas al plan obligarán a los reguladores a realizar cambios sustanciales. Pero no todos están de acuerdo en que el futuro bajo las nuevas reglas sea igualmente sombrío. Americans for Financial Reform, un grupo de políticas progresistas, argumentó en su carta de comentarios, que elogiaba la propuesta en general, que las investigaciones mostraban que los bancos prestaban más –no menos– cuando tenían más capital en reserva.

Sin embargo, «hay más quejas de más grupos de lo habitual», dijo Ian Katz, analista de Capital Alpha que cubre la regulación bancaria.

Esto podría significar que los bancos han acertado esta vez, incluso si sus advertencias sobre el dolor económico suenan familiares. Pero, afirmó Katz, el futuro es menos predecible de lo que sugieren los bancos. Si bien algunos pueden retirarse de los préstamos bajo reglas de capital más estrictas, otros pueden ver una oportunidad de aumentar su participación de mercado en ausencia de antiguos competidores.

«No sabemos cómo reaccionarían las empresas individuales ante esta norma final», dijo.